sábado, 26 de diciembre de 2015

Los niños y las Fiestas de Fin de año

Los principales riesgos para niños en las fiestas son las lesiones oculares y las quemaduras por manipulación de pirotecnia. La mejor prevención es no comprar ni usarla.
El Hospital Garrahan recomienda a toda la población que durante estas fiestas de fin de año no permitan la manipulación de pirotecnia por parte de los niños y adolescentes, ya que evitar su uso es la mejor forma de prevenir los accidentes domésticos que todos los fines de año llevan a que muchos chicos deban ser atendidos en las guardias pediátricas por quemaduras importantes y lesiones oculares.
No obstante, y a quienes pese a las eventuales consecuencias se deciden por su uso, se pide “máxima responsabilidad”, sobre todo para estar atentos y no permitir que los niños manipulen la pirotecnia solos, sin la supervisión de un adulto responsable que esté a cargo del procedimiento.

La utilización de artefactos de pirotecnia representa un riesgo para la salud debido a que su manipulación incorrecta puede ocasionar graves lesiones físicas, tales como quemaduras, problemas auditivos y daños oculares irreversibles, que pueden discapacitar a la persona de por vida. Las partes del cuerpo que suelen resultar más afectadas por accidentes de pirotecnia son las manos, los ojos, la cabeza y el rostro.

Las lesiones en los ojos también son muy comunes en las fiestas, ya sean motivadas por la pirotecnia o por los “corchazos” al momento de abrir una bebida espumante para el brindis. Los traumas oculares derivados del golpe contuso de los corchos suelen ser muy graves, generar hemorragias, desprendimiento de retinas y hasta la pérdida de la visión central.

Es muy importante destacar también que ante cualquier tipo de lesión, tanto por pirotecnia o accidente, no se debe colocar gasas, parches ni tocar la herida. Lo que sí hay que hacer es asistir cuanto antes al centro de salud más cercano con guardia pediátrica.
RECOMENDACIONES:
-No comprar pirotecnia
-En caso de que se decida su uso, debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable.
-No exponerla a fuentes de calor.
-Leer y respetar las indicaciones de uso de cada elemento.
-Utilizar los fuegos de artificio al aire libre, lejos de edificios o casas.
-Si un artefacto no explota, jamás tocarlo. Debe apagarse con abundante agua y mantenerse lejos
-Alejar a los chicos y no apuntar nunca a otras personas u hogares.
-Comprar siempre pirotecnia autorizada (“Autorizado por el Renar”).
-Colocarla en lugares aireados, lejos de lugares con peligro de combustión.
-No colocar pirotecnia en los bolsillos.


Qué hacer en caso de quemaduras:

-Lavar la zona con agua fría y cubrirla con telas limpias y húmedas. Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
-Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos.
-Trasladar al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.


Qué no hacer en caso de quemaduras:

-No aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados, grasa, etc.
-No remover la piel resquebrajada ni reventar las ampollas.


FUENTE: http://www.garrahan.gov.ar/diciembre/el-hospital-garrahan-recomienda-no-permitir-que-los-ninos-manipulen-pirotecnia-en-las-fiestas-de-fin-de-ano

domingo, 4 de octubre de 2015

La enfermedad diabética del ojo (primera parte)

Cuide su visión

Esta presentación ofrece información importante acerca de quién corre el riesgo de desarrollar la enfermedad diabética del ojo, cómo puede la diabetes dañar los ojos y la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno. Su oculista le puede dar más información. Si no tiene un oculista en particular, pídale a su médico de cabecera que lo refiera a un profesional para el cuidado de los ojos. Hay muchos recursos disponibles, estatales y nacionales, que ofrecen ayuda económica a personas con problemas de la visión.


Las personas con diabetes necesitan saber que tienen riesgo de desarrollar la enfermedad diabética del ojo, sobre todo la retinopatía diabética, la cual puede causar pérdida de la visión. Es importante hacerse un examen completo de los ojos que incluya dilatación de las pupilas por lo menos una vez al año para detectar y tratar a tiempo la enfermedad diabética del ojo. También es importante hablar con su médico acerca del auto cuidado de la diabetes y seguir sus instrucciones. Todo esto puede contribuir a proteger su visión de la retinopatía diabética.


¿Quién pude desarrollar la retinopatía diabética?


Todas las personas con diabetes, tanto del tipo 1 como del tipo 2, pueden desarrollar retinopatía diabética, la más común de las enfermedades diabéticas del ojo. Mientras más tiempo se tiene la diabetes, mayor es la probabilidad de que usted desarrolle la retinopatía diabética. De hecho, más de la mitad de las personas con diabetes tipo 1 desarrollan algo de retinopatía después de padecer diabetes durante 10 años y casi un tercio de las personas con diabetes tipo 2 tienen algo de retinopatía en el momento en que son diagnosticadas.



Se necesita una retina saludable para tener una buena visión. La retina está situada al fondo del ojo. Es la parte del ojo que puede percibir la luz. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en la sangre, la presión arterial alta y el colesterol alto pueden dañar los vasos sanguíneos diminutos de la retina. Estos vasos sanguíneos pueden inflamarse y obstruirse. Se pueden formar vasos sanguíneos nuevos que son más débiles. Cuando ocurren estos cambios, una persona tiene cierto nivel de retinopatía diabética. La gente que tiene diabetes también corre el riesgo de desarrollar catarata. La catarata ocurre cuando se nubla el cristalino (el lente del ojo), el cual enfoca la luz en la retina. El glaucoma también es más común a una edad más temprana en personas que tienen diabetes. Este grupo de enfermedades del ojo puede dañar el nervio óptico del mismo, que es el que envía información de la retina al cerebro para decirle lo que está viendo.


La retinopatía diabética puede dañarle los ojos antes de que note algún cambio en su visión. Si no se trata, la retinopatía diabética puede causar una pérdida de visión que no se puede recuperar.


La retinopatía diabética y otras enfermedades diabéticas del ojo no presentan señales de aviso. Un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas le permite a su oculista ver las primeras señales de la enfermedad y ayudarle antes de que su visión se vea afectada. Detectar y tratar a tiempo la retinopatía diabética puede contribuir a proteger su visión.


Cuando usted vaya a hacerse un examen completo de los ojos, su oculista le colocará gotas en los ojos para dilatar o agrandar las pupilas, los círculos negros que hay en el centro de los ojos. Una vez que tenga las pupilas dilatadas, usará un lente de aumento especial para examinar su retina y otras partes del ojo y buscar señales de daño causado por la diabetes. Su oculista también le hará algunas pruebas que tal vez le hayan hecho antes. Una es la prueba de agudeza visual, en la que usted lee de una tabla para medir cuán bien ve a diferentes distancias. La otra prueba se llama tonometría. En ésta se descarga un soplo de aire u otro método para medir la presión interna de su ojo.


Hacerse un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas una vez al año y seguir los siguientes consejos pueden ayudarle a mantener sanos los ojos y también su cuerpo. Tome sus medicamentos, según las indicaciones de su médico. Adopte y mantenga un peso saludable. Participe en actividades físicas diariamente. Controle los niveles de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol. No fume.


Ya que casi todas las personas con diabetes desarrollarán cierto nivel de retinopatía diabética con el tiempo, su oculista sabrá cuándo y cómo tratar mejor sus síntomas particulares. El tratamiento más común es la cirugía láser, la cual se hace usando un rayo especial de luz para tratar los vasos sanguíneos dañados dentro del ojo.


Es posible que el tratamiento no recupere la visión que ya se ha perdido a causa de la retinopatía diabética. En este caso, una persona tiene baja visión. Las personas que tienen baja visión tienen dificultades para hacer las tareas diarias, incluso si usan anteojos o lentes de contacto, toman medicamentos o si han hecho una cirugía. Lo bueno es que la rehabilitación visual puede ayudar a que las personas aprovechen al máximo la visión que les queda para mantener su independencia. La rehabilitación visual puede hacer que su hogar y el ambiente que le rodea sean más seguros y más cómodos y que sea más fácil y seguro el viajar solo. También puede aprender cómo usar aparatos visuales y de adaptación. Si su oculista determina que usted tiene baja visión, le puede referir a un especialista en baja visión que puede ayudarle a mantener una vida independiente.


La retinopatía diabética no presenta señales de aviso, por lo que usted tiene que hacerse un examen completo de los ojos que incluya dilatación de las pupilas al menos una vez al año. Además, debe mantenerse saludable siguiendo estos consejos: Tome sus medicamentos, según las indicaciones de su médico. Adopte y mantenga un peso saludable. Participe en actividades físicas diariamente. Controle los niveles de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol. No fume.

fuente: https://nei.nih.gov/diabetes/content/spanish

jueves, 10 de septiembre de 2015

Consejos para cuidar la salud visual


Consejos para cuidar la salud visual
Para mantener su salud visual debe tener en cuenta:


  1. Visitar al médico oftalmólogo una vez del año.
  2. Lavarse bien las manos con agua y jabón y evitar restregarse los ojos.
  3. Estudiar, leer y escribir con buena luz
  4. No leer en vehículos en movimiento
  5. No jugar con objetos cortantes o con puntas
  6. No usar gotas o remedios abiertos de más de un mes o recetados para otras personas.
  7. No usar anteojos recetados para otras personas
  8. Durante el verano proteja los ojos con lentes de sol homologadas con filtro de rayos UVA (ultravioleta), y cómprelos en establecimientos ópticos autorizados.
  9. Mantener una adecuada dieta rica en Vitaminas A , E y C (antioxidantes) (ensaladas, frutas y verduras )y luteína (huevo, maíz, brócoli) pueden ayudar a prevenir el envejecimiento de nuestros ojos (cataratas y degeneración macular)
  10. NO FUMAR: esta adicción es responsable del 90% de las causas de pérdida de visión.
  11. En lo posible restringir el uso de fuegos artificiales, los mismos deben manipularse SIEMPRE con la supervisión de un adulto. Todo artículo de pirotecnia que se adquiera debe estar aprobado por el RENAR
  12. No sacudir bebidas espumantes, son muy dañinos en la zona ocular. La presión de un corcho de una botella de 750 ml. es tres veces mayor a la del neumático de un vehículo.


En caso de accidentes NO se debe tocar, ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos. Cubrir delicadamente con una gasa el ojo afectado y concurrir al especialista lo más rápido posible. Nunca debe colocarse cremas, ungüentos o pomadas en la zona ocular.

Fuente: http://www.msal.gob.ar/ver/

domingo, 17 de mayo de 2015

Examen para detectar problemas de visión

¿Qué es un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas?

Un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas es un procedimiento indoloro en el cual un oculista le examina los ojos en busca de problemas de visión y enfermedades comunes de los ojos, muchos de los cuales no presentan signos tempranos de advertencia. Los exámenes completos y periódicos de los ojos con dilatación de las pupilas pueden ayudarlo a proteger su vista y asegurarle que está viendo lo mejor posible.

¿Qué incluye un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas?

Un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas incluye: dilatación, tonometra, examen del campo visual y Examen de agudeza visual
 Su oculista usa un lente de aumento especial para examinar su retina en busca de signos de daño y otros problemas de los ojos, como la retinopatía diabética o la degeneración macular relacionada con la edad. Un examen de los ojos con dilatación de las pupilas también le permite a su médico observar si se produjo algún daño del nervio óptico, que ocurre cuando una persona tiene glaucoma. Después de este examen, su visión de cerca puede permanecer borrosa por algunas horas.

dilatacin de pupilas

Tonometría: Este examen ayuda a detectar el glaucoma midiendo la presión ocular. Su oculista puede hacer una pequeña descarga de aire directa en el ojo o aplicar suavemente una punta sensible a la presión cerca del ojo o contra éste. Para este examen se le pueden aplicar gotas anestésicas en el ojo. La presión elevada es un posible signo de glaucoma.
Examen del campo visual: Este examen mide su visión lateral (periférica). Ayuda a su oculista a saber si ha perdido visión lateral, un signo de glaucoma.
Examen de agudeza visual: Esta tabla optométrica mide la calidad de su visión desde diferentes distancias.


Fuente: https://www.nei.nih.gov/healthyeyes/spanish/eyeexam_sp

viernes, 1 de mayo de 2015

Los problemas de visión más comunes

Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la retina. El largo del globo ocular (más corto o más largo), ciertos cambios en la forma de la córnea o el envejecimiento del cristalino pueden causar errores de refracción. La mayoría de las personas tiene una o más de estas enfermedades.



Normal

La córnea y el cristalino desvían (refractan) los rayos de luz que vienen entrando para que se enfoquen con precisión sobre la retina en la parte posterior del ojo.

¿Qué es la refracción?

La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un objeto hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en las imágenes que vemos.

¿Cuáles son los tipos diferentes de los errores de refracción?

Los tipos más comunes de los errores de refracción son la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca delante de la retina en vez de hacerlo sobre la retina. Aprenda más sobre la miopía.
La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción común donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los objetos cercanos. Sin embargo, las personas experimentan la hipermetropía de formas diferentes. Puede que algunas personas no noten ningún problema con su visón, especialmente cuando son jóvenes. Mientras para las personas con una hipermetropía considerable, la visión puede ser borrosa para objetos a cualquier distancia, sean de cerca o de lejos. Aprenda más sobre la hipermetropía.
El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto puede hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas. Aprenda más sobre el astigmatismo.
La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los objetos cercanos con claridad. Aprenda más sobre la presbicia.

¿Quién corre el riesgo de tener errores de refracción?

La presbicia afecta a la mayoía de los adultos de más de 35 años de edad. Otros errores de refracción afectan tanto a los niños como a los adultos. Las personas con padres que tienen ciertos errores de refracción tienen más probabilidades de tener uno o más errores de refracción.

¿Cuáles son los signos y síntomas de los errores de refracción?

La visión borrosa es el síntoma más común de los errores de refracción. Otros síntomas pueden incluir:
  • Visión doble
  • Visión nublada
  • Luz deslumbrante o halos alrededor de luces brillantes
  • Entrecerrar los ojos para ver
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga visual

¿Cómo se diagnostican los errores de refracción?

Un oculista puede diagnosticar los errores de refracción durante un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas. Muchas veces, las personas con errores de refracción van a un oculista con quejas de incomodidad visual o visión borrosa. Sin embargo, algunas personas no saben que no ven tan claramente como podrían.

¿Cómo se corrigen los errores de refracción

Se puede corregir los errores de refraccón con anteojos, lentes de contacto o cirugía.


fuente: https://www.nei.nih.gov/healthyeyes/spanish/problems_sp

miércoles, 15 de abril de 2015

Interesante artículo sobre el glaucoma (Diario La Nación)


Jueves 12 de marzo de 2015 | 16:27


Glaucoma, el "ladrón silencioso" de la vista

Más de un millón de argentinos sufre esta afección, que suele aparecer después de los 40 años y puede conducir a la ceguera; en su Día Mundial, oftalmólogos instan a realizarse controles oculares periódicos
Por   | LA NACION
"Siempre tuve una buena visión y por eso no me molesté en ir al oculista. Pero desde hace algunos años mi campo visual se redujo y comencé a tropezarme con cosas que no alcanzaba a ver o me chocaba la cabeza con cosas que no veía a mi lado", relató Carlos Mujica, un empresario de 48 años.
El diagnóstico médico que recibió a los pocos meses fue claro: glaucoma [de ángulo abierto]. Y la explicación de su oculista fue simple: "Es como si estuvieses viendo a través de un túnel. Perdiste parte de tu visión lateral [periférica]".
Con el tiempo, la visión central (hacia al frente) también puede disminuir hasta que se pierde por completo, ya que es una enfermedad que no tiene síntomas, no causa dolor y algunas veces, termina en una ceguera irreversible.

LADRÓN SILENCIOSO

Los oftalmólogos suelen llamar coloquialmente al glaucoma como "la enfermedad del ladrón silencioso de la vista", ya que al no presentar síntomas, las personas afectadas pueden llegar a perder hasta un 40% de la visión antes de darse cuenta de que algo sucede con su vista.
Foto: Archivo 
"Dentro del ojo hay un líquido transparente que nuestro cuerpo produce y elimina continuamente. Si se bloquea el drenaje de este líquido por sus canales naturales, se produce acumulación y aumento de presión dentro del ojo. Esta presión aumentada disminuye el flujo de sangre y comprime el nervio óptico, llevando a la pérdida de la visión", explicó Daniel Grigera, jefe del Servicio de Glaucoma del Hospital Oftalmológico Santa Lucía.
"El glaucoma, generalmente relacionado al aumento de presión intraocular, es una patología especialmente peligrosa porque en sus inicios no suele presentar síntomas y en la actualidad no tiene cura. Sin embargo, una vez que se lo detecta, su progresión puede ser detenida", agregó Grigera que es miembro del Consejo Argentino de Oftalmología y se suma a la Campaña Nacional para su detección en el Día Mundial del Glaucoma.

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO

María Florencia Cortínez , médica del servicio de Oftalmología del Hospital Alemán explicó que se pueden distinguir dos tipos de glaucoma: de ángulo abierto o de ángulo cerrado, según la amplitud del ángulo por donde se drena el líquido llamado "humor acuoso" que circula dentro del ojo.
 
El glaucoma, generalmente relacionado al aumento de presión intraocular, es una patología especialmente peligrosa. Foto: Archivo 
"El primero de ellos, el de ángulo abierto, es el más frecuente, pero es importante diferenciarlos ya que en los de ángulo cerrado el paciente no debería utilizar medicación como los antiespasmódicos", comentó.
Los factores de riesgo para el desarrollo del glaucoma son la edad (aumenta la incidencia a partir de los 40 años), el antecedente familiar, diabetes, el uso crónico de corticoides y la miopía severa, entre otros.
"Dado que los síntomas aparecen cuando la pérdida visual es severa e irreversible, el control anual resulta fundamental. Si al momento de realizar el control de presión ocular ésta se encontrara en el límite o por encima de él, el oftalmólogo le sugerirá una serie de estudios y controles para arribar al diagnóstico e implementar la conducta más adecuada a cada caso", explicó Cortínez.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

"Por lo general, la acumulación de presión del fluido ocurre gradualmente, lo cual no genera síntomas molestos o dolorosos", afirmó el doctor Aldo Da Pra, jefe del Servicio de OftalmologíaClínica San Camilo.
Da Pra explicó que en algunas variedades poco frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, como por ejemplo:
  • Visión borrosa
  • Dolor de ojos y de cabeza
  • Náuseas y vómito
  • La aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
  • Pérdida repentina de la visión

TRATAMIENTO

"El tratamiento contra el glaucoma es diferente según el estadio de la enfermedad y la respuesta del paciente a la terapéutica propuesta. Lo más frecuente es comenzar con colirio antiglaucomatoso y, si la respuesta no fuera satisfactoria, agregar una o más medicaciones", afirmó Cortínez.
 
Los medicamentos contra el glaucoma suelen venir en forma de gotas para los ojos. Foto: Archivo 
Su colega, Grigera, agregó: "En otros casos, se pueden recomendar cirugías para facilitar la salida del líquido acumulado, y en otras ocasiones con rayo láser, dependiendo del tipo de glaucoma que sea. Por esta razón, es fundamental la visita al médico oftalmólogo, ya que con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado puede preservarse la vista".
Recordando nuevamente que esta enfermedad no da síntomas sino hasta etapas muy avanzadas, la prevención más eficaz que se puede hacer es el control oftalmológico anual.
"En primer lugar, la recomendación es que la revisión para el glaucoma forme parte de los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos. Es importante destacar que todas las personas alrededor de los 40 años deben hacerse exámenes integrales para descartar el glaucoma, y luego, cada dos o cuatro años. Si el paciente se encuentra dentro de las personas con mayor riesgo, debe hacerse el examen una vez por año, a partir de los 35 años", completó Da Pra.
El doctor Fabián Lerner, ex-presidente de la Sociedad Panamericana de Glaucoma y presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología resaltó que "es importante que las personas conozcan sobre esta enfermedad, sus síntomas y factores de riesgo, y que acudan hoy y periódicamente al oftalmólogo a realizarse exámenes oculares,"
En el caso de los pacientes ya diagnosticados, es clave el cumplimiento continuo del tratamiento para retrasar la progresión de la enfermedad y evitar la pérdida de la visión.

ENFERMEDAD EN LA ARGENTINA

En la Argentina, padecen glaucoma más de un millón de personas. Prevalece en más del 3 % de la población de mayores de 40 años y del 7% en mayores de 75 años.
 
Los oculistas aconsejan realizarse controles periódicos, cada uno o dos años. Foto: Archivo 
El glaucoma afecta a más de 65 millones de personas en todo el mundo y ha dejado ciegas a más de ocho millones, de acuerdo a las proyecciones de un estudio publicado en la revista British Journal of Ophthalmology. Es además la causa principal de ceguera irreversible a nivel mundial, según la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés).
La Campaña Nacional de Detección del Glaucoma que organiza el Consejo Argentino de Oftalmología desde 1997 en forma ininterrumpida, logró hasta 2014, que más de 48.000 pacientes fueran controlados en el contexto de este emprendimiento solidario.

CAMPAÑAS Y REVISACIONES GRATUITAS

 
Afiche de la Campaña Nacional contra el Glaucoma 2015. Foto: Archivo 
1- El Consejo Argentino de Oftalmología organizará, junto con la Asociación Argentina de Glaucoma y la Fundación para la Investigación del Glaucoma, desarrollarán una nueva edición de la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma el viernes 13 de marzo. Será gratuita y abierta a toda la población. Ingresando awww.oftalmologos.org.ar/glaucoma2015, se puede conocer sedes, horarios e información
2- La campaña educativa Mira por tus ojos sobre glaucoma sirve para concientizar en América Latina sobre la importancia de su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado y así prevenir la pérdida progresiva de la visión
3- El Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires invita la comunidad realizarse controles oftalmológicos el viernes 13 marzo, de 8 a 18hs. Durante la jornada, se medirá la presión ocular de forma gratuita tanto en la sede Central de la institución, ubicada en Tte. Gral. J. D. Perón 4190, CABA, como en la sede San Justo, Av. Pte. Perón 2231. La actividad es abierta a todo público y está especialmente destinada a quienes tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad: personas con diabetes, miopía alta, hipermetropía alta, antecedentes familiares o que toman corticoides.